martes, 29 de diciembre de 2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE UN SOCIODRAMA

El Sociodrama es una herramienta bastante útil a la hora de conocer la red de relaciones interpersonales dentro de un grupo, de manera colectiva. Normalmente con un uso terapeútico con el objetivo de conocer los vínculos sociales entre individuos, y en el ámbito escolar, en el aula.

Lo primero, como siempre, será contextualizar el presente ejercicio con algunos conceptos necesarios tales como:
Sociograma: Moreno (1965) y Jennings (1948), han definido el sociograma como "un método de investigación activa y profundizando sobre las relaciones que se forman entre los grupos y las ideologías colectivas". 

No confundir con Sociodrama o Psicodrama, que según Fuster Mascaró (2013):

Sociodrama: La terapia de grupos e instituciones se realiza por medio del sociodrama. Cuando el objetivo del tratamiento no son los individuos que conforman el grupo sino el grupo mismo, como cuerpo, el procedimiento dramático utilizado es el sociodrama.

Psicodrama: La terapia de los individuos se realiza por medio del psicodrama. Aunque el psicodrama sea habitualmente grupal, su finalidad es el tratamiento de los individuos que forman el grupo, los pacientes. Por lo tanto ahí radica la diferencia con el Sociodrama, en el tratamiento individual del paciente que compone un grupo con otros miembro

¿Y el análisis de un Sociograma? Necesario para sacar nuestras conclusiones acerca del grupo:

En la siguiente práctica hecha en clase de Sociología de la Educación vamos a proceder a la lectura e interpretación del siguiente sociograma “Tomar café” ayudándonos de la bibliografía relacionada.


Lo que más nos llama la atención es la clara diferenciación de dos grupos unidos por una única persona entre sí (H11), (en donde podremos decir que se encuentra la parte más importante del sociograma) y a su vez, ésta persona se relaciona con ambos grupos gracias a las interconexiones de H5, M13 y M6.

El grupo colocado en la parte inferior se muestra más caótico que el de arriba y en el que podemos ver un gran espacio colocado en medio de dicho grupo. Es decir, es como si hubiera 2 subgrupos dentro de éste. Unidos mediante H4 y M14, pues sin estas dos personas, habría una comunicación nula entre estos dos subgrupos:


Debido a esa falta de interconexiones entre ambos subgrupos la comunicación entre ambos sería de carácter diseminado y quizás es un poco incoherente.
Hay varios sujetos que se encuentran como apartados del grupo por lo que representan poca información, o poco significativa dentro de la lectura grupal (H6, H13, M18 y M8) llamados solitarios (Orden Moya, 2014). Y es que el subgrupo de abajo tiene una mejor relación e interconexión entre sus sujetos (debido a esa mayor cantidad y menor distribución). Además el sujeto M3 sería el que más interconexiones y votos tuviera dentro de este subgrupo, ahí radica la importancia de esa persona, siendo, por otro lado, H5 el sujeto que más votos hubiera obtenido previamente en el otro subgrupo.
En cuanto al otro grupo, más reducido (menor cantidad de sujetos) pero menos disperso que el anterior, podemos decir que existen mayores relaciones y mejor comunicación (más fluida) entre estos miembros grupales. Además, como podemos ver las interconexiones entre sujetos en este grupo son significativamente mayores que en el otro.


Y es que merece relevancia los sujetos M15, H8 y M1. Pues son los principales intermediarios del grupo, dónde se focalizan muchas de las interconexiones, o lo que es lo mismo, son las personas que más votos han obtenido en las encuestas y ocupando la parte central del mismo. 
Se podría destacar y diferenciar M1, pues viendo las interconexiones existentes y conociendo los resultados previos en las tablas podemos decir que es el que más se ha votado como primero, y menos se ha votado como 2º o 3º (Quintanar Braojos, 2014).
Sin embargo existen dos personas dentro del sociograma que no han sido votados por ninguno de sus compañeros: M4 y M12, que vemos que están apartados del sociograma prácticamente.

Conclusión 
Por lo tanto, grupalmente, podemos decir que a medida que vamos adentrándonos desde la periferia hasta el interior de gráficos, los miembros van recibiendo más votos. Pero lo realmente importante para saber dónde están las relaciones más fuertes y lo ideal sería saber la cantidad de veces que han votado a un miembro como 1º opción, y no como 2º o 3º.
Existen diferencias entre los grupos dividido por H11, digamos grupo 1 que queda en la parte de arriba, y el otro, el grupo 2. Y es que el grupo 1 se encuentra más unido, a pesar de ser un grupo más reducido, por lo que el compañerismo, amistad,…está más arraigado en ese grupo 1.
Recalcar por último el sujeto H11, pues dicho miembro es la conexión más fuerte existente entre ambos grupos. Podríamos incluso decir que es uno de los grandes líderes del grupo pues se encarga de formar cohesión entre compañeros.



Bibliografía:
- De Cisneros, J.C. (2015). Test Sociométrico. Seminario de Sociología de la Educación. Universidad de Castilla - La Mancha. 
- Fuster Mascaró, L. (1 de enero de 2013). Procedimientos dramáticos. Diferencias del psicodrama con el sociodrama, el role-playing, el teatro y las terapias verbales. [Post en un blog]. Recuperado de http://www.lluisafuster.com/2013/01/procedimientos-dramaticos-diferencias.html
- Jennings, H. (1948). Sociometry in Group Relations, in American Council of Education. Washington.
- Moreno, J. (1965). Fundamentos de la sociometría. Buenos Aires: Paidós 
- Orden Moya, I. y Vaquero Organero, P. (23 de Enero de 2014). Interpretación de un sociograma. [Post en un blog]. Recuperado de http://es.slideshare.net/pilarvaqueroorganero/interpretacin-de-un-sociograma-1
- Quintanar Braojos, A. (2 de Enero de 2014). Análisis sociograma. [Post en un blog]. Recuperado de http://es.slideshare.net/AnaQuintanarBraojos/anlisis-sociograma-29633063






No hay comentarios:

Publicar un comentario